miércoles, marzo 18, 2009

En Voz Alta

Me da vueltas en la cabeza últimamente:

- La crisis de representación política en nuestro país. Los chilenos votamos cada vez menos, y las iniciativas ciudadanas corren en paralelo a los partidos políticos y los parlamentarios. Nadie que quiera vivir su vida medianamente en paz quiere involucrarse con un político. Menos aún si es parlamentario.

- Que me gusta Tohá. Que se agradece que hayan sacado a Vidal. Un tipo que cuando era más tímido, menos guatón y menos pelao, parecía ser más inteligente.

- Que Frei es el jugo supremo de la Concerta. O sea, ya lo había sido la primera vez. Y esto le costará caro.

- Lo endeudados que estamos los chilenos. Creo que es el silencioso cáncer que todos llevamos dentro, y que en algún momento se va a ramificar sin control. Y no sé cuál será la quimioterapia para ello.

- La falta de oportunidades que tenemos los jóvenes profesionales dedicados a las humanidades. Trabajos precarios, flotantes, boleteados, que no nos permiten siquiera recuperar la inversión que fue estudiar pregrado, postgrado y demases en prestigiosas universidades chilenas.

- Que empiezo mi siguiente nivel de francés con más respeto y hasta un poco de miedo. Ya no es todo tan simple. La gramática es una pesadilla para el 99% de la población mundial. En el aprendizaje de un idioma, claramente no es la excepción.

- Que quiero que la distancia y el tiempo se esfumen para poder abrazar a mi novio de una buena vez.

- Que he hecho y estoy haciendo las cosas bien. Y que a pesar de los dolores de cabeza (llevo dos días con jaqueca imparable), y el agote mental y emocional, tengo toda la fe que uno cosecha lo que siembra. Tarde o temprano, así es. Y yo estoy orgullosa de mis siembras; lo que es un buen punto de partida.

- Que tengo los mejores amigos del mundo. Lejos; sin lugar a duda ni a discusiones. Y que sin ellos, los días serían como sopa sin sal o helado dietético.

- Que bajar tantos torrent puso lento mi PC y por eso no puedo ver bien a mi novio por skype. Aunque intenté sacarlos, pero no pude. La tara tecno una vez más.

- Que en mi nuevo trabajo en una prestigiosa universidad, me miran un poco feo porque tuteo a la gente, y voy con polera y chalas a trabajar. Pero como no lo hago tan mal, y no me pagan tan bien, intentan no decirme nada.

- Que el beso y la conversación con mi hna. chica, y cuando habla, mi hno, es lo que más me gusta de llegar a casa.

- Que soy adicta a internet; y que tengo que apagar esto e ir a dormir.

jueves, marzo 12, 2009

Paréntesis

(Iba a cambiar mi plantilla, así con gadget, muestra de seguidores y todo.
Pero a veces se me sale lo conservadora y encuentro que tiene su identidad mi blog así.
No podría haber sido publicista. Falabella seguiría con esa F rococó en su imagen corporativa, o Paris, seguiría siendo Almacenes Paris con líneas blancas y azules en las bolsas.
O más bien yo me habría cambiado de rubro por falta de pega, jajaja.
Aparte que encuentro que hay muy pocas plantillas bonitas, y la edición html me estresa de sobremanera.
Nula con el asunto parece).

martes, marzo 03, 2009

El documental llegó a la publicidad

Borja me comentó, y me topé con este lindo aviso.
Me emocioné y no pude sino pensar que el documental ya llegó a la publicidad.
¿Qué haremos ahora con el documental? Disfrútenlo.

lunes, febrero 23, 2009

Los Caminos de la Vida





Hace unos veranos atrás fuimos a Baires, y grabamos este video de Vicentico en un concierto gratuito en el Rosedal de Palermo. No se ve prácticamente nada, y algo se alcanza a escuchar.
La canción curiosamente cantaba "Los Caminos de la Vida...".
Hoy día los caminos de la vida se llevaron a mi amiga a ese mismo lugar al otro lado de la cordillera a vivir por unos años.
Yo sé que desde donde estemos tendremos nuestras conversaciones sin filtro (ninguno), los apañes contrariando incluso lo evidente, y nuestra confidencia única. Sé que es lo mejor para ella, y también sé que es otro aviso que grita que yo tb debo partir.
Aún así no dejaré de extrañar nuestras tardes y jugos nocturnos.
Te quiero amiga. Que tengas un bonito viaje; viaje en todos los sentidos.

sábado, febrero 21, 2009

Ya


Ya es hora que vuelvas
Las películas que vimos en día de estreno
las están dando por las tardes en la tevé.

viernes, febrero 13, 2009

espeojos

Vértigo

de ir y venir

De tener y dejar

De aferrar y no aferrarse

De ansiedad y vacío

De silencio espejeado

En ojos de calidoscopio

viernes, febrero 06, 2009

SEXTA MUESTRA DE DOCUMENTALES - 2009

No se pierda esta nueva edición de los Documentales al Aire Libre 2009 en el frontis del MAC del Parque Forestal, en Santiago de Chile, desde el 04 al 07 de febrero de 2007, desde las 21.00.
Personalmente le recomiendo llegar una media hora antes para tener su asiento. Porque se llenaaa ! (lo que me llena el corazón de alegría tb !)
Revise aquí la programación y la linda página del evento

sábado, enero 17, 2009

Cómo Sobrevivir al Amor-Distancia en Tiempos del 2.0

Cuando me emparejé, aquel regalo venía con un bonus: Nuestra primera cita debió terminar temprano, porque mi pretendido-pretendiente tenía que, a las nueve am del día siguiente, rendir su examen internacional de inglés. La razón: la postulación a un master en el extranjero.

Al darme por enterada de aquello, sólo levanté una ceja en silencio, y decidí utilizar el carpe diem a mi favor. El hombre se iba, podía ser ese el único fin de semana que pasáramos juntos, o en el mediano plazo, pasar unos buenos meses antes que él partiera. Porque feeling había, de eso, no cabía duda.

Resultó ser que el feeling fue el suficiente para generar una relación, que tenía más ocupados al resto de qué pasaría con la distancia, que a nosotros mismos.

Y lo acompañé en cada momento que pude, (incluyendo lateros trámites consulares). Y llegó el día, y se fue.

Y contrario a lo que la fantasía popular quisiera creer, no tuvimos una última noche de pasión desatada, ni una despedida digna de un plano secuencia musicalizado. La vida es mucho menos cliché, y se agradece. Fue justo con la calma que debía ser. Con toda la ansiedad y la presión personal-social que involucra una estancia larga fuera del país, era suficiente.

Y han pasado los meses, y con el beneficio de no dibujar palabras que se las lleva el viento, hemos sobrevivido. Y no sólo eso. Sino que hemos sobrevivido (modestia aparte) con mucha astucia, inteligencia, creatividad y una buena dosis de madurez también.

Si ud. se siente tocado porque Ud. o su pierna suave o peluda se fue, se va, o está pensando en irse, le daré a continuación algunos puntos fundamentales, nacidos de la humilde experiencia, para la sobrevivencia en las relaciones de la era global:

1.- El punto base es que ambos posean un computador, con cámara, dispositivo de voz y conexión periódica a Internet. Resulta fuerte que el primer consejo tenga un carácter tan materialista, pero así es la vida neoliberal, y es mejor asumirla como tal. Sin eso, la comunicación se hace menos fluida, se pone lenta y antojadiza, por ejemplo, a los horarios del comercio tan disímiles en los distintos husos horarios.

2.- Skype se convertirá en su mejor amigo, y el sonido de llamada será sinónimo de cuando tenía quince y esperaba que el(la) chico(a) que le gustaba, lo(a) llamara para invitarlo(a) a salir. Intente mantener su cuenta con crédito al menos para una llamada de emergencia en casos de angustia crítica. La idea es que suceda una vez a las mil. Pero somos humanos, todos tenemos derecho a un día de maña.

3.- Intente bajo todos los medios (entiéndase SMS, chat, mails, fono e incluso si sabe, señales de humo), establecer un contacto diario o al menos, periódico. Cada pareja tiene sus tiempos, pero no olvide que una de las cosas que construye pareja es la cotidianeidad. Si ésta se rompe, la distancia se convierte en tu enemiga absoluta. Y ahí sí que comienzan los problemas.

4.- Aunque parezca paradójico de lo anterior, debes entender que tu pareja tiene su vida, si se fue a estudiar, seguramente tiene que leer, hacer trabajos, hacer viajes cortos, tener compañeros del sexo opuesto con quienes debe compartir para no ser un pingüino autista en la metrópoli. Lo mismo si trabaja. Y tú debes hacer lo mismo; tanto en modo presencial, como en modo e-learning, no hay relación que sobreviva si no se permiten los espacios de desarrollo personales.

5.- Haga el esfuerzo y deje sus prejuicios sexuales de lado. Si reía cuando le hablaban del sexo por Internet, de los artefactos USB, y de las diversas utilidades íntimas de la web 2.0, podrá corroborar que esos artefactos no resultan ser tan risibles con el pasar de los meses.

6.- Compartir fotos de las diversas actividades, paseos, carretes, viajes, juntas y etc. Que cada uno tiene, es signo de lo mismo expuesto en el punto 3: mantener una relación fluida, cotidiana, casi como si no existieran los cientos de miles de kms que los separan.

7.- Enviarse regalos sorpresa por correo tradicional, es una joya que la web no ha podido superar. Aunque demoren, sean caros e incluso menos seguros, siempre vale la pena recibir un regalo elegido por tu pareja, que fue tocado por él o ella, escrito con su letra y cerrado con sus manos. Suena algo fetichista, pero es una forma de aminorar la falta de tacto por tanto tiempo.

8.- Es bueno que existan las intenciones claras y materiales de que volverán a encontrarse. Qué tú viajarás, que él vendrá de vacaciones, o cualquier realidad por el estilo. No es posible soportar por demasiado tiempo la presión de la distancia, sin poner la esperanza en un futuro encuentro.

9.- Respecto a la fidelidad y las leyes de los no sé cuantos kms, y el dicho mexicano “Amor de lejos, amor de pendejos”, el asunto es simple. Tú decides si eres capaz de hacerte cargo de la ausencia de tu pareja. Asimismo, tú decides si eres capaz de hacerte cargo de un revolcón o una relación que lleve a cuestionarte la distancia. No hay receta para ello. Lo único que puedo repetir, es que las relaciones se constituyen sobre la base de voluntades compartidas. Los valores restantes, son capacidad del criterio de quien comete las acciones. Finalmente la libertad se la construye uno.

10.- Finalmente todo podría resumirse a intentar llevar la relación lo más similar posible a lo que sería si estuvieran en el mismo país y la misma ciudad. Buscar símiles y utilizarlos a tu favor. La única frustración parcial que puede quedar es la de no poder tocarse ni olerse. Digo parcial porque la mente es infinita y la distancia puede potenciarla a niveles que, sin ella, quizás nunca pudiste haber experimentado.

¡Buena suerte!

miércoles, diciembre 31, 2008

Chau

Lo dice ella, no yo:

"Prendre notre vie on mains ... vivre prendre à risque, tout est difficile..."

Me gusta terminar este año y comenzar el siguiente con estas palabras.
Shan, shan.

jueves, diciembre 25, 2008

Good Bye Harold

El mundo te extrañará Harold

miércoles, diciembre 24, 2008

sábado, diciembre 13, 2008

Recién Ca(n)sados


No entiendo los matrimonios. Es decir el rito matrimonial, y también la fiesta digamos. Y últimamente a mi entorno (el target me juega una mala pasada) le dio por casarse.
No soy católica ni cristiana, entonces el tema de la iglesia es un tema del que no me compete hablar.
Pero sí soy ciudadana, y encuentro tan fuerte meter la República dentro de tu casa, tus sábanas, decidiendo bajo las normas de un código, tu régimen conyugal, tu unión voluntaria. No sé, encuentro que son peras con manzanas a veces. Aunque suene de lo más jipi.

También me ponen nerviosa las fiestas matrimoniales. Encuentro que es tanto estrés. La liga, el ramo, el power point, la torta con cintas, el vals de los novios, palabras de buena crianza, el simulacro de un cuento de hadas, la invitación a primos que ni en el mismo matrimonio ves, el cotillón y la tía mayor bailando la mayonesa.
Suena medio amargado parece, pero a mí me encantan las fiestas. Adoro bailar por sobre muchas cosas en la vida. Pero tanto rito que no se siente, que se hace por hacer, lo encuentro un tanto absurdo.
Hace un par de semanas fui al matrimonio de una pareja de amigos. Y fue un matrimonio lindo. Muy de ellos. Hubo matrimonio civil, pero no iglesia, gesto de sinceridad que se agradece si en verdad nunca te ha interesado mucho la religión. Tampoco hubo vals, liga, cintas en la torta, ni power point. Y fue tan agradable. Una pareja de amigos que lleva diez años juntos y cuatro años bajo el mismo techo. La convivencia está probada, está claro que nadie te asegura nada, pero se conocen, han pasado muchas cosas juntos, buenas y malas, y su matrimonio nació de ese conocimiento y amor, no de convenciones sociales, que terminaron por dominar esa voluntad.
Igual estaba la tía medio loca bailando como quinceañera en la pista. Pero al menos no bailaba la mayonesa.
No voy a escupir al cielo en este post. Porque estoy enamorada, feliz y contenta con mi hombre, y uno no sabe las cosas que termina haciendo por amor jajajaja, pero no.
Me falta conocer Africa, Oceanía, China, el Medio Oriente. Me quedan un par de libros que escribir, un bosque entero que plantar, mil noches para dormir con mi novio, etc.
Que se case el resto, y que hayan muchos finales felices en las teleseries con matrimonios de ensueño. Aunque claramente el asunto lejos de terminar, recién comienza con un matrimonio.

pd: si ud. se casa pronto, por favor reconsidere la necesidad de un vals mal bailado y un power point en un proyector recalentado. Sus invitados lo agradecerán, y tal vez Ud. también.

lunes, diciembre 08, 2008

De Jazz, Cine y Ríos en Providencia


Ha corrido, literalmente, agua bajo el puente, desde que podíamos ir a ver joyas del jazz gratis al festival en Providencia. Recuerdo haber visto en amenas tardes de verano (qué buenas son las tardes de verano en Santiago, por cierto), a Clifford Adams, Paquito de Rivera, o la siempre agradable y chilena, Claudia Acuña, por sólo mencionar los primeros que se me vienen a la mente.
Pero de un tiempo a esta parte el festival me comenzó a caer un poco mal. Yo sé que la cultura no tiene por qué ser gratis, pero tenía su mística especial que el acceso fuera abierto a más público (o en los últimos años con entradas generales baratas), como yo entonces, que como estudiante no tenía plata suficiente para ir a un festival de jazz de tres días.
A eso se sumó que a un querido amiguito jazzístico argentino, le hicieron el descortés gesto de pedirle todos sus discos y dvd's y firmar un pre-contrato, para luego no saber más nada de nada sobre su invitación al festival un par de años atrás.
En fin. Pero algo bueno trae este festival de jazz 2009, y esto es su previa cinematográfica en el Centro Cultural Montecarmelo. Que propone interesantes películas (y estas sí que siguen siendo gratis). Por mi parte, no me perderé la joya del trailer de más arriba. Para ver reseñas y más detalles, haga click aquí.

Jueves 4 de Diciembre

“Round Midnight” (1986)

de Bertrand Tavernier

Jueves 11 de Diciembre

“Ascenseur pour l'échafaud (1958)

de Louis Malle

Jueves 18 de Diciembre

“Shadows” (1959)

de John Cassavetes

Martes 30 de Diciembre

“Bird” (1988)

de Clint Eastwood

Martes 06 de Enero

“Thelonious Monk: Straight, No Chaser” (1988)

de Charlotte Zwerin

Todas las funciones comienza a las 20.30 horas, excepto la última que se inicia a las 21.30 horas y terminará con un presentación de Jazz.

jueves, diciembre 04, 2008

El dedo de Lagos

Lagos acaba de dar una conferencia de prensa para anunciar que no será el próximo candidato presidencial de la Concertación. Se me apretó la guata cuando escuché que había citado una conferencia de prensa. Tuve la visión poco alentadora que se presentaría una vez más. Y fue un alivio escuchar "No soy, ni seré el próximo candidato de la Concertación, y apoyaré a quien lo sea".
Y el alivio no sólo fue porque fuera Lagos, sino porque las reelecciones me parecen sospechosas, poco transparentes, hasta poco éticas en muchos casos.
Tendría que hilar fino y sentarme unos cuantos meses a leer sobre el gobierno de Lagos para decir si fue o no un buen presidente. Contrario a lo que muchos creen, un presidente debiera evaluarse no sólo por su manejo mediático, su supuesto liderazgo (mediático tb por lo general), sino, y sobretodo, por las obras, por lo bien o mal que le hizo al país. Por la cantidad de familias que pudieron ver un camino de solución a su pobreza, por el crecimiento no sólo de cifras macroeconómicas, sino también de cientos de indicadores cualitativos que demuestran que a largo plazo, nos convertimos en un país más justo, más equitativo, menos tolerante a la voluntad volátil de los patrones de fundo anquilosados en nuestra idiosincracia nacional.
Es un alivio saber que Lagos sigue siendo inteligente, y que presentarse a candidato era estancar el funcionamiento de una máquina que, necesita aceitar y renovar piezas para seguir funcionando luego 18 años. Presentar a Frei como candidato, sería el mismo (y quizás peor) error.
La tarea de la Concerta no está fácil. Y no sólo porque haya cometido errores durante su gestión como gobierno. Sino porque el escenario global hoy es complejo.
La vida está cada vez más cara (y por la máquina que Chile es un país caro, caro), y nos esperan varios meses de vacas flacas.
Aún así, el error de la oposición ha sido el de siempre: subestimar la inteligencia de lo que ellos mismos llaman 'gente'. Creer que todo el mundo puede olvidarse fácilmente que no han sido ellos precisamente los que han luchado por formar y mantener la democracia en Chile, desde que es República.
No es casualidad que la izquierda (extraparlamentaria aún), haya subido capitalmente sus votaciones durante los últimos años. Los chilenos estamos urgidos a veces; sí. Pero no aún no estamos adormecidos del todo. Y si la Concertación, u otra coalición en formación, logra entender eso, tendrá una gran herramienta para constituirse en gobierno.

martes, diciembre 02, 2008

Una es bien porfiá
Pasa la vida, pero la vida no se olvida que uno una vez escupió al cielo. Entonces aquí me encuentro, luego de haber dicho que el Alemán era un idioma para nada romántico, suspirando como quinceañera cuando escucho o leo cualquier palabra o símbolo germano.
Me rindo !

sábado, noviembre 22, 2008

Fe en el Caos

Me emociona la gente generosa
Me emociona aún más estar tan rodeada de gente buena
así buena de adentro

Trabajar con amigos, amigos a medianoche, café con amigos, playa con amigos, confidencias, películas, apañes, apoyos, besos, abrazos, mails, mensajes en el muro, mensajes de texto, rescates varios, canciones, encuentros, buena onda porque sí, sin siquiera comprometerse tanto.

Me tranquiliza tb no caerle bien a todo el mundo.
La perfección me parece de lo más sospechosa.

Me emociona la gente generosa que tiene las manos abiertas
para entregar y tb para aceptar

jueves, noviembre 20, 2008

es lo q hay

No hay tiempo para entradas nuevas
Sí para extrañar
para intentar domir
para unos minutos preci(o)sos de skype
para rellenar formularios
escribir miles de cartas
ensamblar ideas
hacer clases
corregir pruebas
tener veinte reuniones
tomar algo de aire
y seguir adelante.

Pronto hablaré de películas.
Por ahora, es lo que hay.

lunes, noviembre 03, 2008

Contigo no Bicho



Anoche salí a bailar con mis amigas.
Había un tipo que insistía en bailar con nosotras. Pero ya del insistente pesao. Es que cómo tanto. Yo sé que algunos hombres se quejan porque las minas cuando salimos a bailar solas y decimos que no, pecamos de soberbias. Pero el desprecio que se llevó este hombre fue culpa de él, porque si ya te dicen que no tres veces, o seaaaaa ! dáte por enterado ! Entonces una se pone cada vez más pesada, y él se autohumilla cada vez más.
A propósito de eso, me llegó este video muy gracioso. Quién sabe cuán insistente fue este hombre que se sintió tan herido en su ego....

sábado, noviembre 01, 2008


El terrible cover

jueves, octubre 30, 2008

Dándole Color


La Shidi anda de los más eléctrica (lo que no quiere decir que mi alma rockera no siga viva, no se confunda por favor!).
Tengo medio botao el blog, porque ando haciendo como veinte mil cosas. Ud. sabe, el costo beneficio de ser profesional flotante.
Pero mientras le cuento que fui a ver a FIDOCS , que empieza el 03 de nov, y que tiene dos imperdibles para mí: la nueva peli del Nacho Agüero "El Diario de Agustín" y "Regreso a Normandía" de Nicolás Philibert, y qué encontré de bueno en la Feria del Libro, o en algún otro festival de los tantos que hay estos días, le dejo esta canción.
Para bailar y mover la cabeza. Lo pop de la vida.
Es bueno hacer el ejercicio colorinche-pop. Hace bien.

sábado, octubre 18, 2008

El Dato Rossa de Hoy


Mejor hacer algo
con lo que se tiene adentro
Para qué más instituciones;
todo está y estará lleno de ellas

Ya habrá tiempo para eso

El viaje,
algo me lo dice,
debe ser hacia dentro.

jueves, octubre 16, 2008

Ciencia Política


Me considero una persona medianamente informada de lo que pasa en la política nacional. Sólo la evito cuando el excesivo ego y cahuineo de nuestra pequeña clase política (y no lo digo precisamente por su cantidad numérica), se lleva portadas rellenas con nimiedades.
En un fondo de investigación sobre la revista Topaze, (revista de sátira y humor político chilena que duró desde 1931 a 1970), me pasé cientos de días revisando sus páginas y anécdotas. Y me trasladé en el tiempo (tanto que a veces me sorprendía de que Alessandri estuviera muerto, y no en el Senado), pero en fin, ese es otro tema. A lo que voy, es que no pude más que corroborar tres cosas: Primero, que los milagros no existen, y no hay ningún candidato(a) que nos vaya a solucionar la vida, a pagar las deudas, ni la educación (de calidad) nuestra o de nuestros hijos. En segundo lugar, que nuestro país está fundado en la separación de las clases sociales (y de ahí, ideológicas), desde los criollos y aristócratas, hasta los cuicos y flaites de hoy. Si por alguna celebración futbolística llegamos a converger todos a Plaza Italia, de igual forma, el barrio oriente, no se toca con el poniente. Así es, y mientras sigamos en un sistema basado en el consumo ("eres lo que tienes"), así seguirá siendo.
Y lo tercero y último, es que a nuestra política le falta una dosis gigante de largo plazo. Tal vez eso existía un poco más antes. Con el incoveniente que el largo plazismo se confundía con el paso de los mandos de generación en generación, con el mismo apellido, e incluso el mismo nombre y apellido.
La ecuación de los tres factores anteriores, posee como resultado, y agravante, un electorado poco consciente de su legítimo derecho, y por lo tanto, poco informado e incrédulo de algún tipo de mejora en su vida cotidiana.
A gusto personal, en estas elecciones estamos en el peak de la desinformación. Se ha hablado mucho que las palomas publicitarias no hacen más que mostrar el rostro de un candidato que posa su mejor sonrisa para ver si aquella mueca queda grabada en el inconsciente del votante al sufragar. Una cosa rarísima. Ya no se ven partidos, ni ideas, ni nada. Sólo rostros por los cuales votar.
Consciente de aquello, entonces me fui a google para encontrar los candidatos de mi comuna y poder saber algo más de quién tomará las decisiones en mi barrio los próximos años. Escribí en la barra de búsqueda "Candidatos por Comuna" y sólo me aparecen pequeños informativos en periódicos locales sobre la proclamación de este o cual candidato. Nada de nada.
¿Qué pasa con quienes ni siquiera buscan en google?
Para mí el asunto es grave. Y yo sé que esto no es local; si Ud. es lector de cualquier otro país, me imagino que la cosa será igual, o tal vez peor. Tal vez las cosas estén mutando en la ciencia política mundial. El elector tal vez pueda encontrarse con formas más directas de participación que emitiendo sufragio; Organizándose, generando movimientos ciudadanos a través de los "nuevos medios" (internet).
Ojalá así sea, y el panorama no sea tan falso y poco convincente como la cara de nuestros candidatos actuales.

jueves, octubre 09, 2008

Qué Lindo es Valdivia


Ya lo dije el año pasado: al Festival de Cine de Valdivia, hay que ir al menos una vez en la vida.
Bueno, su servidora, al declararse una gozadora de la vida, fue por segunda vez este año.
Y me gustó, y lo disfruté, y reí, bailé, lloré, conversé, hice nuevos amiguitos, igualito que el año pasado. Lamentablemente no pude quedarme hasta el final, pero al menos pude ir unos días a ver películas y visitar la maravillosa ciudad.
No sé por qué, pero tengo la sensación que este año la programación estuvo harto mejor que el año pasado. No sólo por la parrilla de películas, sino por la organización de las mismas, los temas de las mesas y foros, y la organización horaria, muy bien pensada para el cinéfilo que anda de lado a lado paseándose para alcanzar a ver todo (algo imposible, hay que aceptarlo).
Como no puedo comentar todas las pelis que vi, puedo hablar sobre dos que particularmente me quedaron en la retina: "Alicia en el País" (Chile) y "Don't Get me Wrong" (Rumania).
La primera es una película, que en rigor no es un documental (si nos ponemos puristas), pero tiene muchos elementos que difieren de la ficción también. Si me preguntan de qué se trata, el asunto es simple: Es la historia de una niña, Alicia, que cruza la frontera norte de nuestro país (desde Bolivia, hasta Chile). El tema no está en la historia, sino en el tratamiento de la película. Es decir, los planos, los colores, la fotografía, la banda sonora y todo el lenguaje audiovisual que su realizador (Esteban Larraín) pone en frente de nuestros ojos, para relatar la silenciosa travesía de Alicia.
Después de la película, nos fuimos discutiendo a La Última Frontera (emblemático bar Valdiviano), y seguimos la discusión en la mesa. Algo parecido a lo que fue la discusión de "Lo Bueno de Llorar" de Bize, el año pasado en el mismo lugar. La discusión iba desde lo ético-político de poner a una niña a contar una historia "sólo hecha para conmover", pasando por lo bien o mal filmada que estaba, hasta que algunas partes de su música o que algún texto estaba de más. En fin, ese destripamiento de películas que se hace habitual entre los cinéfilos, al ver una obra.
Yo, como siempre digo, prefiero que cada uno la vea y se haga su opinión. A mí me gustó y la recomendaría a los que NO tienen alergia de un cine pausado y observacional.
La otra película, es un documental llamado "Don't Get Me Grown", de la rumana Adina Pintilie, participante de la selección oficial del festival. Éste trata de un hospital siquiátrico rumano, con cinco personajes que dan vida a un relato humano, bello, tranquilo y emotivo, mediante un relato paralelo, que sólo tiene como voces la conversación de un par de pacientes. Para mí fue un agrado verlo, algo parecido a esa sensación de totalidad que me generó "Etre et Avoir" de Nicolas Philibert cuando vi su documental. Totalidad porque es limpio, es bello, es, a pesar de las fuertes imágenes que posee, respetuoso de la dignidad de las personas.
Es de esas cosas lindas que uno se pilla en los festivales de cine.
Si no voy el otro año a este festival, ya imprescindible, espero que sólo sea porque estoy al otro lado del Atlántico. Si Ud. aún no ha ido, entonces comience a hacer lo planes para el próximo año.

viernes, septiembre 26, 2008

Two Films

Entre ayer y hoy día fui a dos pre-estrenos de pelis chilenas.
Un documental llamado
"La Batalla de Plaza Italia", del periodista Renato Villegas, y la última película de Cristian Galaz (junto a Andrea Ugalde), "El Regalo". El primero es un documental que cuenta la historia que tuvieron los vecinos de Plaza Italia, específicamente de las Torres Turri, organizándose para oponerse al levantamiento del monumento de Jaime Guzmán en tal lugar. Una muy buena historia, que está bien contada, con una voz en off, en primera persona; que delata una buena investigación, y una dedicación de corazón de su realizador. Lo que puede jugar en contra de esta cinta, es que cuando la historia comienza a ponerse buena, el proceso de pseudo lucha se corta estrepitosamente por la decisión de la UDI de cambiar desde Plaza Italia a Las Condes el lugar de emplazamiento del homenaje a Jaime Guzmán. Eso deja con gusto a poco, porque una cámara, un montaje y un relato inteligente me hicieron sonreír bastante, principalmente por el sarcasmo utilizado. De todas formas, el realizador decidió resolver, asumiendo que su historia no sería la gran lucha que él había imaginado, sino une petite histoire, y darle fin de una manera inteligente. Que se te acabe la historia en la mitad del documental; gajes del oficio, que suelen pasar.

La segunda peli, es "El Regalo", la cual tenía ganas de ver hace un rato, porque ya había visto el trailer en el cine unas cuantas veces. Lo que impresiona a primera vista en este film es sin duda su elenco: Delfina Guzmán, Gloria Münchmeyer, Julio Jung, Nelson Villagra, Tito Noguera y Jaime Vadell (trío de viejos minos). Todos juntos y revueltos, Shan, shan. O sea, sólo eso puede llevarte a verla. La historia no tiene complicaciones existenciales. Es un 'paseo', estilo gira de estudio, de estos personajes a las termas de Chillán, con el fin de pasarlo bien, y hacer que uno de ellos pase la pena (pero sobre todo el miedo) de volverse jubilado. Y, sin duda, se divierten. Y uno también con ellos. No es por solidaridad de género, pero mis favoritas acá son las mujeres, en lo que a actuación se refiere. También tiene que ver con que sus personajes son más ricos, menos planos. Nelson Villagra dijo en el estreno que era una película para ver lo que hacen nuestros abuelos y padres cuando no están solos, y le encuentro toda la razón. Los abuelos de ahora, que pasean, que viajan, que vuelven a enamorarse, que se han liberado del peso que ser viudos, separados, solteros o simplemente tener más de 65 y disfrutar los años que tienen como si tuvieran veinte o treinta. Es una peli linda, con una intención de reivindicación de la tercera edad (algo que adoré, porque amo los abuelos), de bella factura, preciosa foto y cámara (David Bravo está detrás de ello) y buena música también. Si tuviera algo que decir al respecto, es que algunas partes del guión las encontré muy explícitas; me faltaron silencios, miradas, detalles, algo que, supongo (y espero), tengamos veinte o cien años, no se nos va nunca. "La Batalla de Plaza Italia" pueden verla en el Centro Arte Alameda (ojo que estará poco en cartelera), y "El Regalo" desde el próximo jueves en su cine favorito. Excelente idea para llevar a su papá, mamá o abuelo(a).

jueves, septiembre 25, 2008

¿?


La Shidi salió a buscar trabajo.
Porque el sueldo de doble investigadora no le alcanza para cruzar el océano.
Entonces fui a una entrevista. Un señor de cabeza cana y muy amable semblante me dijo:
"Ud. es muy buena para el cargo... el problema es que tiene muchos estudios"
Por un segundo pensé que había escuchando mal. Porque uno desde pequeñito piensa que por tener más y mejores estudios, tendrá opciones a más y mejores trabajos.
Pero la vida es tan relativa.
Entonces el amable señor terminó la entrevista diciéndome:
"Muy interesante su postgrado, me encantaría contratarla".
Pero parece que el mercado le dice otra cosa. El cruel y feo mercado me puso un timbre en la foto del currículum: "Sobrecalificada"
Cuec.

sábado, septiembre 20, 2008

Through

¿Acaso no tiene Usted el lado romanticón de andar siguiendo gitanas (o gitanos en mi caso),
por donde sea, hasta localizarlas(os)?
¿Quién no?
El mundo se mueve por eso.

Y por alcanzar en una braceada atlántica
el abrazo necesario.

LOVE WILL COME THROUGH - Travis

If I told you a secret
You won't tell a soul
Will you hold it and keep it alive
Cause it's burning a hole
And I can't get to sleep
And I can't live alone in this lie

So look up
Take it away
Don't look da-da-da- down the mountain

If the world isn't turning
Your heart won't return
Anyone, anything, anyhow

So take me don't leave me
Take me don't leave me
Baby, love will come through it's just waiting for you

Well I stand at the crossroads
Of highroads and lowroads
And I got a feeling it's right

If it's real what I'm feeling
There's no makebelieving
The sound of the wings of the flight of a dove

Take it away
Don't look da-da-da down the mountain
If the world isn't turning
Your heart won't return anyone anything anyhow...

So take me don't leave me
Take me don't leave me
Baby, love will come through it's just waiting for you

So look up
Take it away
Don't look da-da-da- down

If the world isn't turning
Your heart won't return anyone anything anyhow...

So take me don't leave me
Take me don't leave me
Baby, love will come through it's just waiting for you

Love will come through
(x 3)

martes, septiembre 16, 2008

Septiembre


En los inicios de la primavera el mundo se divide:
Los que salen de su casa antes de las nueve de la mañana, y los que salen después.
Los primeros aún llevan pañuelos al cuello, chaqueta y zapatos enteros;
mientras que los segundos, llevan polera, zapatos descubiertos, y lentes de sol

viernes, septiembre 12, 2008

Cuerpo


Hoy fui al espectáculo "Alegría" del refamoso "Cirque du Soleil".
No contaré el show, porque es harto mejor verlo, y si no se puede, Sr. Sra, busque el DVD, o en Youtube, y podrá ver Ud. mismo lo perfecto que es todo ahí. Ningún detalle al descuido. Algo que se agradece infinitamente por cierto.
Mi reflexión es otra.
Quedé impactada por el tema del cuerpo. Quizás es por la víspera del seminario de Foucault que habrá pronto, que el tema me ronda tan de cerca, pero es que si te pones a analizar desde ese prisma todo el show del Cirque, es impactante como el cuerpo resulta un estandarte, herramienta, objeto de culto, etc.
El circo en general es un espectáculo que rodea al cuerpo: Los músculos y la fibra de los acróbatas, el disfraz de los comediantes, el brillo de todos los participantes del mismo. Pero el Cirque, que además se planteó desde el principio como un show exento de animales, el tema del cuerpo resulta tan fuerte que impacta.
No sé cómo más podría profundizar esta reflexión. Quizás en el cuestionamiento de tanto culto al cuerpo; o quizás en la pregunta de cuáles son los límites de nuestro propio cuerpo.

Mi hermana hace clases de computación a personas de la tercera edad. Hoy llegó contando que una abuelita, que guarda muchas medallas por su pasado de maratonista, se inscribió en el curso porque necesita con toda el alma, activar su parte intelectual. Fue mucho cuerpo durante toda su vida.
Es curioso para mí encontrarme con esa faceta, porque recuerdo muy bien alguna clase de primer año del pregrado, cuando un profesor nos contaba cómo su maestro, de tanto leer, de tanto pensar, de tanto escribir y hacer ejercicio intelectual, el cuerpo se le había estropeado. No le respondía. Y entonces comenzó a fallarle todo; todo el gran sistema que es el cuerpo. Me marcó tanto, porque justamente yo estaba segura que quería desarrollar muchísimo más mi cabeza que mis bíceps. Hasta entonces.

No puedo dejar de ver flashes de esos cuerpos volando por los aires, con un control opulento sobre cada movimiento, sobre cada centímetro de musculatura. Recordaba también las competencias en las recientes olimpíadas de Bejing.
¿Cómo mantener un equilibrio, que no te lleve ni para el lado de un culto deformatorio del cuerpo, y un ejercicio intelectual que te mantenga vigente sin volverte un viejo o vieja de mierda?
Me parece que los orientales saben bastante de eso.
Mientras tanto, creo que soñaré con mezclas entre los documentales de Leni Riefenstahl (una gran rayada con el tema del cuerpo), el Cirque du Soleil, y el señor Foucault mirándolo todo, apoyado con su mano en la barbilla !

PD: Gracias Cata por retarme por mi floja actualización del blog !

sábado, agosto 30, 2008


Cuando algo te falta. Aparecen los amigos.

Un chat, un mail, un mensaje de texto, un café, una caminata con abrazos, un trago bien conversado, una película, una invitación a arrancarse de Santiago a tomar aire fresco.

Eso, yo nunca lo terminaré de agradecer.

viernes, agosto 29, 2008


Larga Distancia

Balbuceamos como bobos
Y en seguida callamos,

La boca del uno en la oreja del otro, gracias

A este interpuesto aparato


Tanto que decirnos

Y no saber cómo. Llamamos

A través de los océanos

Como anónimos perversos

Sólo para oirnos acezar

Y escucharnos los alientos


Después tu voz repitiendo

Tengo que colgar
Tengo que colgar y el ojo

Vacío de una aguja inmensa

Enhebrando el hilo telefónico

Para coserme los oídos

Con tu silencio


Gonzalo Millán
(De "Trece Lunas", 1997)

Ahora, además del teléfono, existe Skype.
Incluso puedo ver su cara allá, al otro lado del atlántico. Pero es lo mismo. Así como el auricular retumbaba con los latidos de Millán,
el Skype tiene entre sus redes mi corazón expectante.

martes, agosto 12, 2008

Ensombras

A la Shida se le va el pololo
lejos en tiempo y espacio
por eso anda como muda y en sombras

Pero si Ud. quiere contarme algo, no dude en comentar,
que con inflación y UF subiendo como globo de gas,
viene siendo lo único (casi) gratis

miércoles, julio 30, 2008

Los 10


La idea de Grandes Chilenos, la encontré chora el año pasado cuando empezó. Voté y todo. Cuando apareció la publicidad este año, enfrentando a Gabriela Mistral con Violeta Parra, o Lautaro con Arturo Prat, me hizo pensar en lo anacrónica y poco acertada de ésta. Poner personas de contextos diferentes, de tiempos distintos, de habilidades desiguales, a competir por ser el más grande, me perdonarán lo grave, lo encuentro una falta de criterio. Porque todos son grandes. ¿Qué es eso de poner a competir a artistas con militares y a creadores con políticos? Peras con manzanas para mi gusto.

En fin.

A pesar de esto, reconozco muy bien que con la compra de los derechos de esta idea original de la BBC, tendremos el importante aporte de diez documentales, realizados y conducidos por chilenos, lo que resulta hasta generoso en una parrilla programática tan pobre de creaciones nacionales de calidad.

Lo que me causa más curiosidad ahora, es que Arturo Prat, aún sin haber sido emitido el capítulo de su docu-defensa, esté encabezando el ranking. Ok, esto puede ser tomado como un juego, y claro que es lindo jugar, pero igual no deja de ser reflejo de nuestra idiosincrasia al menos un par de cosas.

En primer lugar, que gran parte de los elegidos de una larga lista, hayan sido personajes con la historia truncada (tal vez de ahí su calidad de héroes no?). Es decir, Víctor Jara, Lautaro y Manuel Rodríguez, asesinados. Salvador Allende y Violeta Parra suicidados por su causa quebrada e incomprendida. Alberto Hurtado y Pablo Neruda muertos por enfermedad antes de los setenta años (aunque la obra de ellos estaba avanzada para su muerte).

Y en segundo lugar, me llama la atención que quien encabeza la lista sea un militar. Un marino que desde que tenemos uso de razón nos inculcan como héroe nacional. Nadie sabe muy bien por qué. Sólo está inscrito por osmosis en nuestras cabezas, que él es el héroe por decir al abordaje muchachos y lanzarse al barco enemigo, lo que le costó la vida. 21 de mayo día de la glorias navales, Chile rinde honores a sus héroes y blablablá.

Al chileno le gustan los militares (y le han enseñado a que le gusten). Y si no son militares, le gustan los que hablan fuerte y golpean la mesa; y aún se considera que la historia chilena tiene que ver con eso: con combates, militares, guerras y frentes. Y no es que esté ajeno. Chile es un país políticamente constituido, por lo que su historia militar es PARTE de la historia, pero no es LA historia. Entonces me pregunto por la baja votación de próceres como Violeta Parra o Gabriela Mistral. Mujeres, nuestras, creadoras y compiladoras de lo más importante de nuestra cultura nacional.

Pero no. La palabra héroe, o grande, todavía está en nuestro inconsciente colectivo guardada para esa historia sesgada que aprendimos durante años en las escuelas, colegios y liceos chilenos. Para esa historia llena de batallas que nunca entendí. Y que aún ahora, ejerciendo el oficio de historiadora, me cuesta comprender a cabalidad.

A un país no le sirven los bototos y la espada, si no tiene alma. Y ese alma, también puede ser heroíca, grande y prócer. Eso es algo que a veces, hace falta recordar.

Nota 1: Mañana miércoles por TVN conozca más que la famosa frase sobre Arturo Prat.

Nota 2: Descubrieron algunas intervenciones malévolas en las votaciones por internet en favor de Prat. Pero aún descubierto esto, el marino sigue encabezando la lista.

sábado, julio 19, 2008

After Life


Esta semana se estrenó en Bazuca (diez años después de su estreno en cine) la película japonesa “After Life”, dirigida por Hirokazu Kore-eda, y en la cual actúan Erika Oda, Kei Tani, Susumu Terajima, Hisako Hara, Takashi Naito (por si los nombres de actores son su fetiche).

Para contar rápidamente la trama, se puede decir que trata de una oficina (con cara de hospital antiguo), en una gran casa con jardines interiores, deteriorada por el paso del tiempo, en el cual reciben nada más y nada menos que personas que han muerto recientemente. Pero no llegan ni dañadas, ni baleadas, ni sangrando. Para nada, llegan caminando igualito a cuando estaban vivos.

Esta institución (que tiene imagen corporativa y todo, y posee empleados con mucha paciencia a cargo), tiene la singular misión de hacer recordar a sus huéspedes, el momento más feliz de sus vidas, para de esta forma recrearlos y rodarlos de una manera adorablemente amateur. Luego de rodado, ese recuerdo será lo único que llevarán para el paso siguiente en su camino post-mortem.

La película es adorable. Tiene el ritmo pausado de quien no tiene apuro, ni siquiera porque los huéspedes sólo tienen tres días para decidir su mejor recuerdo. Sus personajes también son tan amables que es imposible no enamorarse de un par. En cuanto a la factura más “técnica” (si es que puede separarse del efecto que nos produce a nivel integral), acciones como el corte directo en las entrevistas a los recién llegados, o la inclusión de imágenes en vhs, con esa textura que sólo el vhs nos hace recordar, demuestra la fineza utilizada en recursos mucho más sensibles que artificiosos para hablar de la muerte.

A ratos, pareciera que estamos frente a un documental y no frente a una película de ficción, que por cierto se autocita a si misma, estableciendo rodajes enmarcados, al recrear los recuerdos elegidos por los huéspedes. Esta cita al documental se da principalmente por las naturalistas actuaciones de ciertos personajes. Por lo pausado de ciertas secuencias, por los cortes directos anteriormente mencionados, y por la realista dirección de arte del film

El misterio y la tensión de la película, lo pone un personaje que se reencuentra con aquello que más amó. Muchos, pero muchos años después.

Arriéndela y véala. No se va a arrepentir, se lo digo en serio.

martes, julio 15, 2008

Otoño Secreto

Cuando las amadas palabras cotidianas
pierden su sentido
y no se puede nombrar ni el pan,
ni el agua, ni la ventana,
y ha sido falso todo diálogo que no sea
con nuestra desolada imagen,
aún se miran las destrozadas estampas
en el libro del hermano menor,
es bueno saludar los platos y el mantel puestos sobre la mesa,
y ver que en el viejo armario conservan su alegría
el licor de guindas que preparó la abuela
y las manzanas puestas a guardar.

Cuando la forma de los árboles
ya no es sino el leve recuerdo de su forma,
una mentira inventada
por la turbia memoria del otoño,
y los días tienen la confusión
del desván a donde nadie sube
y la cruel blancura de la eternidad
hace que la luz huya de sí misma,
algo nos recuerda la verdad
que amamos antes de conocer:
las ramas se quiebran levemente,
el palomar se llena de aleteos,
el granero sueña otra vez con el sol,
encendemos para la fiesta
los pálidos candelabros del salón polvoriento
y el silencio nos revela el secreto
que no queríamos escuchar.

Jorge Teillier

miércoles, julio 09, 2008

Shid-e

Dice el mito que en Pixar, sus trabajadores escriben sus ideas en bloques en las paredes, y que esos bloques son retirados cada noche. Dicen también que como les gusta tanto trabajar ahí, se vieron obligados a trasladar sus hogares y familias al lado de los estudios, porque no había caso que quisieran irse para la casa.
Si todo eso, da como resultado una película como ésta... Deberían comenzar a darle una vuelta esos jefes mandones y explotadores. El mundo sería taaan diferente.
No se pierda Wall-e; es una de las buenas cosas que dura aún en cartelera.

lunes, julio 07, 2008

Depresión Post-Lasek


Perdón que me ponga repetitiva con el tema, pero debe entender Ud. amable lector o lectora, que yo usaba lentes desde los cuatro años, sin interrupción temporal alguna.

Entonces, una cosa es acostumbrarse y sanar la herida ocular que me dejó el tratamiento lasek (harto más doloroso y complejo que el lasik), y otra cosa es acostumbrarse a que tu rostro cambió.

Y todos estos días no me gusta nada verme sin lentes (súmele Ud. que a mí los cambios me producen un rechazo natural. Si, sí, ya sé que los cambios son tan buenos a veces, pero bueno, es lo que hay).

Cuando me miro en el espejo en las mañanas, puedo decirle con toda sinceridad, que no encuentro nada extraño. En la intimidad de mi hogar era usual verme sin lentes. En la ducha y al dormir, eran las únicas instancias en que no los usaba. Pero el domingo recién pasado, fuimos con Marcel a subir los cerros del Cajón del Maipo a caballo (paseo que dicho sea de paso, recomiendo absolutamente, me escribe un correo, y le mando los datos), y cuando vi las fotos, no podía reconocer a esa que salía con la cordillera de fondo (que era yo, claro). Y no porque no vea lo suficiente, sino porque, ¿Quién es esa paliducha ojerosa sin lentes? Dije en un segundooo!

Esta semana tengo control. Y quiero que el Dr. Oftalmólogo me diga que tengo que usar lentes para el computador y para leer. Porque como cuando uno no puede desprenderse de lo que más ama, toma cualquier camino para aminorar el golpe. Aunque sea tenerlos ahí, y saber que se puede recurrir a ellos en caso de emergencia.

miércoles, julio 02, 2008

Quizás Nunca Terminemos con el Digital


El mes pasado conversé con Ignacio Aliaga, Director de la Cineteca Nacional, a propósito del Primer Seminario Latinoamericano de Archivos Audiovisuales.
Fue una agradable y súper interesante charla.
¿Sabe Ud. cómo se conservan los archivos audiovisuales en nuestro país para que las generaciones futuras tengan acceso a lo que se produce hoy?
Le cuento que estamos años luz de países como Francia por ejemplo. Pero se están haciendo cosas. Hay voluntad y conciencia de una necesidad de acción y de gestión al respecto.

Para ver la entrevista (publicada en la revista Onoff) haga click aquí.

martes, julio 01, 2008

Bicolor


La vida es rarita
como cuando te hacías amigos en la playa el último día de vacaciones
o te enfermabas de la guata justo antes de la kermesse del colegio

Un misterio

Las buenas y las malas noticias están todas revueltas esta semana
ni siquiera puedo diferenciarlas la una de la otra o decir si hay realmente malas nuevas
Y no es que sean así noticias simplecitas;
para nada.

Lo que sí es cierto,
es que los asuntos estos, tienen su razón
Y que la vida da y quita
(y debería salirle una jorobita)

martes, junio 24, 2008

Escuchar sin mirar

Con esto de mi operación a los ojos (que aún me tiene medio en tinieblas, y escribiendo este post con lentes de sol frente al computador), he tenido que ocupar mis días en escuchar y escuchar. Escuchar amigos que me llaman por fono para decirme que vea el lado amable, que estar en casa y a veces acostada, con el frío que hace en Santiago, es un regalo. Escuchar mis discos y pedirle discos a mi hermana para concentrarme sólo en los sonidos. Y escuchar mucha radio. Bueno, yo soy talibana de la radio. Considerando que no tengo cable (sí, parece que no, pero aún se puede vivir sin cable), escucho siempre mucha radio. Tengo cuatro programas que escucho prácticamente todos los días, y bueno ahora con esto del podcast, es más fácil aún.

Escuché el nuevo single de Teleradio Donoso “Amar en el Campo” y me gustó. Tanto que pienso ir a verlo (escucharlo más bien) este jueves. Me acordé de lo mucho que me gustó la canción y el video de su disco anterior “Eras mi Persona Favorita” (que levante la mano quien no se sonríe con la letra de esta canción!).

En una entrevista escuché que este video fue grabado con una cámara fotográfica, porque la textura era lo más parecido a una súper 8 que podrían tener. Videos con alma, dijo Franzani, parafraseando a Carlos Moena.

Lindo, lindo.

Este video, del nuevo single, es más clásico. Aunque no haré ningún comentario al respecto, porque, querido lector, veo bien como las berenjenas ahora, por lo que sería injusto Pero se los dejo para que escuchen la linda canción del disco que saldrá en julio.

Escuchar sin mirar. Las bondades de estas dos semanas en el mundo tinieblo-borroso-post-operatorio.

Ah! Me gustó el nombre del nuevo disco de Teleradio también: “Bailar o Llorar”



lunes, junio 09, 2008

Cuatro Ojos

Tengo un recuerdo vago en una óptica del centro de Santiago, cuando tuve que elegir mis primeros lentes. Era un atado. Entonces no existían cristales orgánicos, ni tratamientos para hacerlos más livianos o delgados. No sólo mis cortos cuatro años eran un lío para conseguir anteojos, sino que mi diminuta nariz no sostenía ninguno que no tuviera determinadas características, para la escasa oferta presente.

Desde entonces, han pasado 22 años en que los lentes son parte de mi look, mi personalidad, mi encanto (o desencanto). Si bien es cierto que hay ocasiones en que molestan, por ejemplo cuando llueve, cuando cocinas y se empañan, cuando vas a la playa y no encuentras la toalla de vuelta, etc. llevo tantos años usándolos, que son como una extremidad más.
Entre los beneficios de usar lentes, se cuentan por ejemplo, que las mamás de las amigas, así como también algunas mamás de ex pololos, les han dado a mis lentes una categoría de "madurez" o "sensatez". Una cosa de lo más rara. Una amiga me dijo hace unos días: "Cuando usai lentes, y dices que te gusta Madonna, te miran súper raro. Yo desde que me operé, y me saqué los lentes, nadie me mira raro porque digo que me gusta el pop"
, jajaja!.

Bueno, la Shida dejó que la tecno llegara a sus ojos, y para evitar la dependencia absoluta de los anteojos, decidí o-pe-rar-me. Las opiniones a mi alrededor han sido de lo más diversas. Mi mamá dice que es bueno, porque claro, ella recuerda cuando los lentes se me rompían y yo no podía ni siquiera ir al colegio; ella sufrió, más que yo tal vez, en mi infancia, la invalidez camuflada que significa ser hipermétrope y miope a la vez.

Mis amigas dicen que me voy a ver rara, que claro, tiene beneficios como que ya no tendrán que acompañarme a bañarme a la playa cuando nos vayamos de vacaciones, pero que seré una especie de no-yo por un tiempo.

Mi novio me dice que perderé mi encanto intelectual. Y sí, sé que eso puede que pase, pero le respondo que menos mal que el intelecto lo llevo en la cabeza y no en los lentes!
Otro amigo me dijo lo mismo del look cool-intelectual. Luego le comenté a otra amiga sobre esta opinión, y me dijo algo muy cierto “¿Ellos usan lentes? ¿Saben lo que es despertarse y buscar tus lentes para poder ver el despertador? ¿Saben lo que es no poder usar lentes de sol en forma normal? ¿Saben que si un día se te rompen o te los roban, eres una lisiada?”

Le encontré toda la razón.

El viernes cuando fui a hacerme los exámenes para la operación, me aplicaron un sinnúmero de gotas en los ojos, que me mantuvieron las pupilas dilatadas por más de 24 horas. Ahí recordé lo molesto que era ver mal, y lo importante que es aprovechar la opción de poder sacarse los lentes después de usar el computador, y ponerte los lentes de sol que más te gustaron de una tienda.

Me muero de nervio por la operación igual, porque aunque sé que es un procedimiento por láser (no podrá ser con lasik, porque el doc dijo que tengo la córnea muy delgada (¡..!) ), el hecho que alguien te escarbe los ojos, no es menor.

Les cuento a la vuelta. Ahora me tengo que ir a echar gotas antibióticas. A propósito ¿Alguien sabe la técnica para autoaplicarse las gotas en los ojos? Yo he perdido la mitad del frasco tratando de hacerlo!

viernes, mayo 30, 2008

Lo Bueno de Ver


Como sabrá ya usted, y lo he repetido en varias ocasiones, el primer fin de semana para una peli en cartelera es fun-da-men-tal.
Entonces, si está solo, acompañado, peleado, reconciliado, en busca de algo, o en cualquier estado emotivo-parejo-conyugal (no creo que haya gente que todavía rehúse al tema de las mariposas en la guata), esta humilde pluma le recomienda que vaya a ver la nueva peli de Matías Bize, recién estrenada, "Lo Bueno de Llorar".

¿Por qué verla?
Porque emociona, porque la rodó sólo en unas semanas con actores que buscó para tal acción, luego que le dijeran "Matías, te financiamos un film, pero tienes que hacerlo en este tiempo determinado", y el resultado, vale la pena. Porque tiene aromas a Linklater ("Antes de...") o sensaciones de Wong Kar-wai para los más exigentes.
Porque es simple y universal como los otros dos films de Bize; porque si ud. no ha tenido un rompimiento de pareja alguna vez, es una buena aproximación a ello, (y si lo tuvo, lleve sus pañuelos); porque los protagonistas, raras coincidencias del destino, son ex-pareja.
Finalmente porque si no le gusta, puede venir a echarme la culpa a mí por recomendarle algo que no le hizo gracia!

Recuerdo en una amena noche, post estreno de la peli en la linda ciudad de Valdivia el año pasado, alguien dijo que le estresaba ver tanto intimismo expuesto en una pantalla. Yo no lo tengo miedo a la emoción, gracias a Alá. Sí puedo estar de acuerdo que hay algunas secuencias que podrían haberse pulido mucho más, ya sea en la actuación, el manejo de locaciones, dirección o guión (no diré cuáles, para no levantar el prejuicio), pero ¿sobre la emoción? Esta película es para levantar emociones, absolutamente. Y esa es su gracia. La veta humana que Bize escogió recorrer hace tiempo.
Con lo que me quedé pegada en esta peli fue algo tan simple y tan complejo como los silencios. La utilización de los silencios en la cinematografía, tan saturada de tanta cosa en la industria.
La veré de nuevo, acérquese a su cine favorito, y me cuenta qué tal le fue.

Pd: Me avisan por el interno que
en las salas de Santiago (Alto Las Condes, Parque Arauco y La Reina) se estarán repartiendo pañuelos desechables con logo "Yo lloro"... un pequeño regalo para los espectadores.

miércoles, mayo 21, 2008

Mac-Iver, es más que la calle de las ópticas

Hoy, como cada 21 de mayo, se me viene a la cabeza don Enrique. Qué lucidez de discurso.
Está en el trasfondo de cada cuenta presidencial.
Pero nadie lo ha hecho como él.

"Me parece que no somos más felices"
Siga leyendo aquí

sábado, mayo 17, 2008

(aunque no quiero devolverlo)


Hay veces en que a una en la vida
se le atraviesan personajes,
y no se sabe muy bien ni de dónde salieron
ni por qué nada...
Yo creo que se escapan de las películas.

Y creo que a Pixar se le anduvo escapando uno,
les enviaré un correo por si las moscas.

domingo, mayo 11, 2008

Mundo Hackeable


¿Sabía que Usté podría ser una de las seis millones de personas a las cuales se les publicó sus datos privados en un sitio web el sábado?

Eso al menos cuenta El Mercurio acá

Al principio me dio rabia pensar que alguien sea tan mala leche de andar subiendo datos privados de tantos que somos buenas personas, pagamos los impuestos y tratamos de vivir la fiesta en paz...
Pero luego, me acordé de esas cosas que fundamentan a los hacker: corroborar lo inseguro que son los sistemas de información y poner a todo el mundo en alerta al respecto. Y ahí está, su rut, fono, y otros datos, pueden estar circulando, porque nadie se preocupa de proteger los datos de sus clientes, ciudadanos, compatriotas, consumidores.
(O no muy en serio al menos).

viernes, mayo 09, 2008

Le decía la otra vez a J, que lo que más me gusta del otoño es ir pisando hojas con la rueda delantera de la bici, por las calles vacías de Ñuñoa de vuelta a mi casa.
Si tengo suerte, también alcanzo a pisar unas con la rueda de atrás.
Y por cierto, las tardes de otoño aún regalan sol para hacer fotosíntesis, fiu !