
Dése una vuelta y vea cómo se hace historia de la buena y de otra forma. más info aquí: congresohumorchile.blogspot.com
Haaarto discurso (
Más aún se recalcó lo anterior, cuando se presentó el documental que inauguró la fiesta: “Viaje en Sol Mayor”, 52 minutos, (de donde se sacó la imagen para el afiche del festival), un precioso documental del realizador francés Georgi Lazarevski, que no contó con el auspicio de ninguna entidad ni francesa, ni extranjera para su realización, y que a pesar de esto, se ha llevado numerosos premios y el aplauso de la crítica nacional e internacional.
Me llamó la atención que en unas palabras que la mujer de la cultura entretenida (Mónica Rincón), se destacara que el Fondo ha dado 84 millones de pesos en tres años para la realización del festival. Y se dijo con un orgullo que a mí me causó un poco de vergüenza ajena en verdad.
84 millones de pesos! Para un festival que potencia, muestra, genera instancias de intercambio, de creación, de abrir la mente a la memoria, a otras culturas, a nuevas visiones, y en tres años! Yo lo encuentro, por decir lo menos, avaro.
Bueno, sigamos con la película inaugural mejor. El documental cuenta la historia del abuelo del realizador que cumple su sueño de llegar a Marruecos. En medio de todo esto, uno se enamora de su dulce personaje y de las hermosas y sabias confesiones que realiza a la cámara. Cuenta de las cosas que se arrepiente en su vida, de sus pasiones, de lo que es finalmente la reflexión de su vida a los noventa años. Rodeado de esto, está la figura de Alice, su mujer, abuela del realizador, quien aporta la contraparte de este ensueño del abuelo, musicalizando además perfectamente el relato.
El realizador contó al final de la exhibición (lamentablemente interrumpida por unas voces coladas en la proyección que nos distrajo a todos de la emoción profunda que producía el film), que una de las técnicas que tenía para comunicarse con su abuelo para hacerle las preguntas, fue una especie de juego, en que ponía ciertas palabras en un papel, para enunciar una conversación. Esto no sólo fue útil porque su abuelo es sordo, sino también porque generó una libertad entre ambos para conversar y explayarse sobre los temas propuestos.
Bueno, pero hay muchas películas que ver, la que no me pierdo es Can Tunis, en cuya realización participa Paco Toledo, un autor que me encantó con su cortometraje “Los Escolares se Siguen Amando” (hice un post de esto hace un tiempo).
Revise la programación aquí. Como siempre, el amoroso Goethe Institute eligirá lo mejor de FIDOCS y lo presentará gratuitamente del 10 al 13 de diciembre. Además hay actividades paralelas de conversación con realizadores en
No sea avaro, hágase un regalo por luca y media en el cine Hoyts de
Hace un par de semanas vi cinco cortometrajes de realizadores jóvenes españoles, referidos a sus visiones de Franco ("Entre el Dictador y Yo", Juan Antonio Barrero, Raúl Cuevas, Guillem López, Mónica Rovira, Sandra Ruesga y Elia Urquiza, España, 2005).
Conversando con una de las realizadoras luego de verlos, le pregunté si fue una sorpresa que todas las pelis terminaran mostrando que Franco es mucho menos repudiado de lo que uno se imagina en la sociedad española. Es decir, en variadas ocasiones, la gente de la calle, los padres o parientes de los realizadores respondían ante una pregunta sobre la época de Franco "Deja ya tía, que Franco está muerto, fueron muchos años viviendo en su régimen, nosotros ya estábamos acostumbrados". Ella dijo que sí, que fue una sorpresa para todos los realizadores, porque justamente todos participaban en acciones democráticas o pro-derechos humanos.
Pero los seres humanos somos raros, y nos acostumbramos a cualquier cosa parece.
Anoche cuando vi las imágenes de las manifestaciones del aniversario de muerte de Franco, volvió esa imagen de los españoles, ya no sólo siendo indiferentes a los 39 años que estuvo gobernando dictatorialmente este señor, sino elevando su nombre a calidad de mártir o prócer de la patria. No digo que sean todos obviamente, pero el asunto es complejo. Es más fácil cambiar el sistema económico que la mentalidad de las personas dicen.
Pero a mí la polarización de la sociedad española no me deja indiferente. Así como en sobremesas he discutido con mis amigos la influencia de la monarquía española en su sociedad a raíz del altercado "Por qué no te callas" versus Chávez, encuentro que revivir marchas con gente saludando al General que les gobernó casi cuatro décadas, no precisamente en un gobierno de libertad, es al menos para ponerle ojo.
Por un asunto de conciencia más que todo... Por la responsabilidad de no olvidar que hubo muchos quienes durante décadas no pudieron caminar libremente por las calles de sus ciudades, ya sea por allá, o por estos lados también.